Nuestros proyectos
Vitrificación libre de crioprotectores permeables para la criopreservación de espermatozoides
La I+D es uno de los pilares fundamentales de iGLS, por tal motivo nuestro Laboratorio se encuentra en constante proceso de investigación en el ámbito del diagnóstico genético relacionado con la reproducción. Entre los diversos proyectos de investigación que realizamos, desde 2016, ha sido de prioridad estratégica el de “Vitrificación libre de crioprotectores permeables para la criopreservación de espermatozoides”, ejecutado conjuntamente con la Clínica IVF Spain Alicante; el cual ha sido certificado como proyecto I+D por la Agencia de Certificación e Innovación Española y con la concesión de apoyo financiero del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para la anualidad 2018.
El objetivo del proyecto ha sido desarrollar una nueva técnica de criopreservación de muestras seminales mediante vitrificación, evitando el uso de agentes crioprotectores que comprometen tanto cualitativa como cuantitativamente la calidad de las muestras de espermatozoides y así impactar positivamente en la tasa de éxito de los tratamientos de reproducción asistida.
La vitrificación consiste en un descenso y ascenso ultrarrápido de temperatura en presencia o ausencia de agentes crioprotectores permeables y se ha propuesto como un sistema alternativo de criopreservación a la congelación lenta, capaz de preservar células y tejidos de manera más eficaz.
En la primera fase del proyecto, se ha estudiado los efectos de un protocolo de vitrificación en ausencia de crioprotectores en muestras seminales y su impacto en las características estructurales y funcionales de los espermatozoides; así como se ha realizado una comparación con la técnica de congelación lenta, que es la más empleada en las clínicas de reproducción asistida en el presente.
Los resultados obtenidos demostraron que la nueva técnica de vitrificación libre de crioprotectores preserva adecuadamente la calidad del espermatozoide y proporciona mejores resultados en términos de características estructurales y funcionales comparadas con la técnica de congelación lenta y que la fragmentación del ADN es menor en un 10% que la observada en las muestras congeladas.
Durante la segunda fase del proyecto, se llevó a cabo un ensayo clínico para evaluar el impacto de la aplicación de este protocolo a nivel de fecundación y desarrollo embrionario; para lo cual se estudiaron dos grupos seleccionados aleatoriamente, el primero de ovocitos fecundados con esperma vitrificado y el segundo con esperma congelado; resaltando que se obtiene una mayor proporción de blastocitos útiles cuando la fecundación se realiza con espermatozoides vitrificados.
Con la ejecución del presente proyecto y nuestras actuales investigaciones, esperamos continuar a la vanguardia de la ciencia y aumentar el conocimiento científico-tecnológico acerca de las diferentes metodologías de crioconservación de muestras, así como de las diferentes técnicas y tratamientos de reproducción asistida.